Machine Learning o aprendizaje de máquina, ha sido ampliamente utilizado como una poderosa herramienta de análisis y predicción de datos en las últimas décadas. Su principio consiste en utilizar algoritmos computacionales y funciones matemáticas que alimentados de datos puedan generar resultados que ayuden a la interpretación de varios fenómenos.
Se le denomina aprendizaje de máquina, ya que se percibe que el algoritmo “aprende” en base a una serie de datos de entrada, que posteriormente pueda predecir o clasificar un nuevo conjunto de datos objetivo. En este sentido, recientes estudios indican que uno de los tantos usos que se le puede dar a esta herramienta informática es el de predicción de resultados en base a parámetros de entrada1.
La cromatografía líquida (también conocido como uHPLC o ultra High Performance Liquid Chromatography) es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no polar (columna) y una fase móvil (eluyente). La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la solución migran de acuerdo a las interacciones de los compuestos con la columna. Dichas interacciones químicas determinan la separación de los contenidos de la muestra. La utilización de los diferentes detectores dependerá de la naturaleza de los compuestos a determinar.
Las alergias alimentarias son producidas por ciertas sustancias llamadas alérgenos, las que pueden afectar especialmente a personas que tienen una predisposición en particular. Estas reacciones alérgicas ocurren en el momento que se ingiere un alimento que contiene el alérgeno y la respuesta del organismo humano se desencadena cuando intenta expulsarlos. Debido a que el sistema inmunológico humano considera a los alérgenos como una sustancia extraña, hace que tenga como efecto: picor, moqueo, inflamación de labios, hinchazón de garganta, dificultad de respirar o tos entre otros efectos.
De acuerdo a Food and Drug Administration (FDA), se identifica que son ocho alimentos alergénicos más comunes los que constituyen el 90% de las reacciones alérgicas a los alimentos en Estados Unidos como leche, huevos, pescados, mariscos crustáceos, nueces de árbol, maní, trigo y la soja. Son millones las personas en el mundo que tienen alergias a los alimentos y que pueden llegar a sufrir reacciones adversas al consumir productos que contienen alérgenos alimentarios. Por lo general las consecuencias del consumo de este tipo de alimentos son leves, aunque también pueden llegar a ser tan graves al punto de poner en peligro la vida de las personas.
Los niños que sufren de alergias pueden tener una vida normal y participar en cualquier actividad, sin embargo, no pueden consumir aquellos alimentos que causan su alergia. Es por esto que se recomienda hablar con un nutricionista que pueda asesorar a la familia en cuento a la dieta alimentaria tomando muy en cuenta las restricciones con el objetivo de minimizar el riesgo de desnutrición y mantener una vida sana y segura. En cuanto a las alergias en personas adultas, hasta el momento no existen ningún medicamento disponible que pueda prevenir la alergia de los alimentos. A razón de lo expuesto se sugiere contar con medicina para poder tratar cualquier reacción de emergencia recetada por el médico de confianza, además cuando se coma fuera del hogar hay que comunicar sobre las alergias antes de hacer cualquier pedido, así como un recordatorio para asegurarse de que los utensilios y equipos usados para preparar su comida sean higienizados completamente antes de usarlos.
Según la Normativa Técnica Ecuatoriana se debe revisar que la descripción de la elaboración del producto final alimenticio haya sido realizada con una correcta declaración de alérgenos, así como la Dirección Ejecutiva de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria establece que se debe evitar la presencia de alérgenos no declarados en productos terminados, y si contiene presencia de alérgenos se tiene que manifestar en la etiqueta de acuerdo a la norma del rotulado vigente.
Referencias:
Brigham and Women´s Hospital (2019).
Food Facts (2021). U.S Food & Drug Administration.
A partir del siglo XVI, las principales fuentes de riqueza en el Virreinato y la Real Audiencia de Quito eran los metales como el oro y la plata, que se obtenía en el laboreo dentro de la Amazonía y Zaruma, principalmente. Desde aquella época colonial, la ciudad de Zaruma ubicada en la provincia de El Oro, ha sido testiga de la explotación del precioso metal. De acuerdo a una sentencia del historiador González Suárez: “entre las minas de oro trabajadas en los primeros tiempos de la colonia, ninguna fue tan famosas como las de Zaruma, pues se esperaba que la riqueza de ellas si, acaso no llegara a superar, por lo menos, igualaría a las de Potosí”.
Incluso dos siglos más tarde, la actividad minera ya se había consolidado en la zona. Para el año 1880 arribaron a nuestro país los primeros ingleses que tenían como objetivo incursionar en la extracción del yacimiento aurífero de la ciudad, aunque su experiencia no fue positiva debido a limitaciones financieras y técnicas, de manera que los trabajos realizados no pasaron de reconocimiento y exploración, como también del inicio de la construcción de la carretera Santa Rosa – Zaruma.
Tiempo después llegaron los estadounidenses, que habían desplazado a los ingleses el lugar como primera potencia mundial, ocupando posiciones de inversiones dentro del cantón ecuatoriano. Esta acción tuvo como consecuencia el bautizo de un campamento zarumeño como Portovelo, zona reconocida como el primer centro minero del país. En la actualidad, tanto Zaruma como Portovelo comparten el mayor yacimiento de oro explotado en el Ecuador.
Gestión técnica en El Oro realizado por Laboratorio Lasa
El Programa Nacional de Gestión de Químicos (PNGQ), con el objetivo de fomentar su estrategia de venta de mineral directamente entre el minero y la planta de beneficio, y con el objetivo de evitar el uso de tecnologías contaminantes al medio ambiente para la recuperación de oro ha decidido desarrollar la “Implementación de la estrategia para la mejora de la cadena de suministro y comercialización de oro en la Minería Artesanal y en Pequeña Escala en dos laboratorios seleccionados como pilotos, en los sectores de Camilo Ponce Enríquez y Zaruma – Portovelo.” Para que la relación de comercialización entre minero y planta de beneficio funcione, es necesario que intermedie una tercera parte libre de conflicto de intereses.
Laboratorio Lasa fue seleccionado para la ejecución de la presente consultoría que tuvo como objetivo el fortalecimiento con capacitación, equipamiento y asesoría en la implementación de sus Sistemas de Gestión a ambos laboratorios. En septiembre del 2021 se realizó la capacitación a los laboratorios, donde se detalló el contenido de los cursos impartidos y el personal de laboratorio que asistió a cada taller de formación. Los cursos dictados fueron:
1. Metrología aplicada a análisis físico-químicos
2. Implementación de la norma ISO/IEC 17025:2017
3. Validación de métodos analíticos físico-químicos
4. Estimación de la Incertidumbre de métodos analíticos físico-químicos
5. Control de calidad de métodos analíticos físico-químicos
6. Curso de auditorías internas bajo el Sistema de Gestión ISO/ IEC 17025:2017
Otro objetivo ha sido el de instalar y poner en funcionamiento dos espectrofotómetros de absorción atómica, uno en cada laboratorio. Estos equipos, una vez puestos en marcha, serán parte del esquema analítico para la determinación de oro por ensayo al fuego, el cual es primordial para apuntalar la estrategia de venta de mineral que el PNGQ está fomentando.
Los espectrofotómetros instalados ya se encuentran operando adecuadamente en los dos laboratorios y servirán para dar apoyo a la estrategia de venta mineral que fomenta el PNGQ como parte del esquema de análisis de oro en minerales, menas y concentrados. Se observó la satisfacción del personal de los laboratorios al recibir su equipamiento. Cabe recalcar también el empeño que evidenciaron durante el proceso de adecuación del espacio físico. Esta situación es clave pues se ha afianzado la relación entre el PNGQ y los laboratorios para trabajar juntos en la Estrategia de Venta de Mineral.
La fase final fue la asesoría para implementar el estándar ISO/IEC 17025:2017 a través de un sistema de gestión documentado que permita evidenciar la competencia técnica de las entidades analíticas. Asimismo, durante los ocho meses de la consultoría con los dos laboratorios pilotos con el fin de asesorarles en la construcción de sus sistemas de gestión. Parte importante de este sistema es la elaboración de toda la documentación de gestión que debe describir la sistemática que utilizará el laboratorio para abordar cada exigencia descrita en la norma ISO/IEC 17025:2017. Los campos que deben abordar estos procedimientos son los siguientes:
a) Elaboración de ofertas y contratos
b) Gestión de documentos y registros
c) Gestión de personal
d) Gestión del equipamiento
e) Gestión de trabajos no conformes y acciones correctivas
f) Gestión de quejas
g) Aseguramiento de la calidad
h) Validación de métodos
i) Cálculo de incertidumbre de la medición
j) Revisiones por la dirección; y
k) Auditorías internas
l) Instalaciones y condiciones ambientales
Por último, se realizó una auditoría interna para evaluar periódicamente las actividades técnicas y de gestión del laboratorio. Laboratorio Lasa contrató un auditor externo del Servicio de Acreditación Ecuatoriano para evaluar los sistemas de gestión implementados. El evaluador contratado tiene amplia experiencia en evaluar laboratorios de análisis de minerales. De acuerdo a la auditoría realizada; los Sistemas de Gestión nacientes en ambos laboratorios cumplen los estándares establecidos en la Norma ISO:17025, esto se puede evidenciar en las impresiones generales del auditor al inicio de cada informe de auditoría y los métodos de determinación de oro por ensayo al fuego en ambos laboratorios son robustos, precisos y exactos.
De esta manera, al concluir con la consultoría realizada en la provincia de El Oro, los laboratorios pilotos han podido conocer con mayor detalle y gracias a las capacitaciones ofrecidas todas las acciones que conlleva la implementación de un Sistema de Gestión para laboratorios, así como también sobre el equipamiento y el funcionamiento de los espectrofotómetros para los análisis de oro y plata por medio de la técnica de ensayo al fuego. Por último, después de realizar una auditoría donde se pudo informar de las oportunidades de mejora, los laboratorios pilotos podrán iniciar su proceso de acreditación ante el Servicio de Acreditación Ecuatoriano.
Fuente: Murillo, R. (2000). Zaruma, historia minera. Identidad en Portovelo. Ediciones Abya-Yala.
El 31 de enero, un aluvión afectó el sector de La Gasca, en el costado noroccidental de la capital ecuatoriana. Según las autoridades, el mismo fue causado por las fuertes lluvias que han venido cayendo sobre la ciudad y alrededores.
Las cifras más recientes hablan de 28 personas fallecidas, al menos 55 heridas y 2 desaparecidas, según fuentes del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador consultadas por BBC Mundo. No se descarta que estos números aumenten a medida que los grupos de rescate y las autoridades hagan las labores de limpieza en la zona. El alud de lodo afectó a unas 348 personas y dañó 38 viviendas, según dijo el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, en una declaración a los medios tras una reunión con el Comité de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano.
Las posibles causas
Jorge Bustillos, docente investigador de Geología de la Universidad Central del Ecuador, dice que la principal causa del aluvión en el sector La Gasca fue que el agua (acumulada por el día y medio de lluvias) no tuvo por dónde fluir. “Naturalmente el agua tiene las quebradas para fluir, pero a lo largo de la zona occidental de Quito hay muchas quebradas que están rellenadas, que no permiten que suceda este proceso natural”, dice. Por el crecimiento urbano y no planificado de la ciudad, ya no hay esas quebradas.
Bustillos dice que hay estudios que ya advertían que el relleno o taponamiento de las quebradas era un “peligro potencial”. El hidrólogo Cobo explica que el barrio La Gasca era una quebrada “donde se drenaba una parte importante de las aguas de las laderas del Pichincha”. Sin embargo, Bustillos sostiene que el aluvión en La Gasca no se debe a que los sumideros o desfogues del agua se hayan tapado, sino a que el caudal fue mucho mayor a la de una lluvia normal y no abasteció para que el agua corriera por allí. El caudal, dice, arrastró incluso rocas de dos o tres metros de diámetro, árboles y más escombros. “No hay una obra civil que pueda detenerlo”, dice el experto Bustillos porque el aluvión tiene “mucha energía”.
La deforestación también puede haber incidido en el aluvión. “La deforestación es descontrolada en el sector occidental de Quito”, dice Bustillos. Agrega que eso contribuye a que los escombros se acumulen y que el suelo se pueda saturar con el agua y bajar hacia las pendientes, como lo que se observó en videos y fotografías de lo que pasó en La Gasca. Las faldas del volcán Guagua Pichincha, que están detrás del sector La Gasca, han perdido su bosque primario. Carolina Zambrano, líder de justicia climática en la organización internacional Hivos, explica que las laderas del Pichincha están deforestadas o tienen un bosque de eucalipto que ha reemplazado al nativo. Es decir, no tiene la suficiente vegetación para la construcción de casas. Eso ha hecho que el suelo pierda la “permeabilidad” la capacidad de absorber.
Esa vegetación que debería ser de especies andinas pueden aumentar la capacidad del suelo de retener el agua de la lluvia y evitar que se filtre. Zambrano dice que se debe promover la regeneración de los bosques para que la ciudad esté preparada para un aluvión como éste que puede ocurrir por el cambio climático.