Autor: Moris Veloz
El 31 de enero, un aluvión afectó el sector de La Gasca, en el costado noroccidental de la capital ecuatoriana. Según las autoridades, el mismo fue causado por las fuertes lluvias que han venido cayendo sobre la ciudad y alrededores.
Las cifras más recientes hablan de 28 personas fallecidas, al menos 55 heridas y 2 desaparecidas, según fuentes del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador consultadas por BBC Mundo. No se descarta que estos números aumenten a medida que los grupos de rescate y las autoridades hagan las labores de limpieza en la zona. El alud de lodo afectó a unas 348 personas y dañó 38 viviendas, según dijo el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, en una declaración a los medios tras una reunión con el Comité de Operaciones de Emergencia del Distrito Metropolitano.
Las posibles causas
Jorge Bustillos, docente investigador de Geología de la Universidad Central del Ecuador, dice que la principal causa del aluvión en el sector La Gasca fue que el agua (acumulada por el día y medio de lluvias) no tuvo por dónde fluir. “Naturalmente el agua tiene las quebradas para fluir, pero a lo largo de la zona occidental de Quito hay muchas quebradas que están rellenadas, que no permiten que suceda este proceso natural”, dice. Por el crecimiento urbano y no planificado de la ciudad, ya no hay esas quebradas.
Bustillos dice que hay estudios que ya advertían que el relleno o taponamiento de las quebradas era un “peligro potencial”. El hidrólogo Cobo explica que el barrio La Gasca era una quebrada “donde se drenaba una parte importante de las aguas de las laderas del Pichincha”. Sin embargo, Bustillos sostiene que el aluvión en La Gasca no se debe a que los sumideros o desfogues del agua se hayan tapado, sino a que el caudal fue mucho mayor a la de una lluvia normal y no abasteció para que el agua corriera por allí. El caudal, dice, arrastró incluso rocas de dos o tres metros de diámetro, árboles y más escombros. “No hay una obra civil que pueda detenerlo”, dice el experto Bustillos porque el aluvión tiene “mucha energía”.
La deforestación también puede haber incidido en el aluvión. “La deforestación es descontrolada en el sector occidental de Quito”, dice Bustillos. Agrega que eso contribuye a que los escombros se acumulen y que el suelo se pueda saturar con el agua y bajar hacia las pendientes, como lo que se observó en videos y fotografías de lo que pasó en La Gasca. Las faldas del volcán Guagua Pichincha, que están detrás del sector La Gasca, han perdido su bosque primario. Carolina Zambrano, líder de justicia climática en la organización internacional Hivos, explica que las laderas del Pichincha están deforestadas o tienen un bosque de eucalipto que ha reemplazado al nativo. Es decir, no tiene la suficiente vegetación para la construcción de casas. Eso ha hecho que el suelo pierda la “permeabilidad” la capacidad de absorber.
Esa vegetación que debería ser de especies andinas pueden aumentar la capacidad del suelo de retener el agua de la lluvia y evitar que se filtre. Zambrano dice que se debe promover la regeneración de los bosques para que la ciudad esté preparada para un aluvión como éste que puede ocurrir por el cambio climático.
Referencias:
- BBC News Mundo. (2022, febrero 2). Qué es un aluvión y cuáles fueron las causas del que provocó una tragedia en Ecuador. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60231960
- El Comercio. (2022, febrero 4). 27 fallecidos por el aluvión en Quito; quedan dos desaparecidos. https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/coe-reporte-fallecidos-desaparecidos-aluvion.html
- El Universo. (2022, febrero 5). Suben a 28 las personas fallecidas por el aluvión en La Gasca. Municipio de Quito anunciará el martes el plan de recuperación. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/suben-a-28-las-personas-fallecidas-por-el-aluvion-en-la-gasca-municipio-de-quito-anunciara-el-martes-el-plan-de-recuperacion-nota/